Entrevista a José Luis Rodrigo Escrig, Director general de Fundación Ibercaja, con motivo del Dosier Corresponsables “Educación Financiera”, en colaboración con la asociación bancaria CECA.
¿Qué proyectos desarrollados por su organización relacionados con las finanzas sostenibles le gustaría destacar?
Desde 2018, en Fundación Ibercaja apostamos por incluir conceptos relacionados con las finanzas responsables y sostenibles en el programa Educación Financiera. No respondía a un interés aislado sino a un compromiso de nuestra Entidad por trabajar la sostenibilidad de forma transversal en todos nuestros programas. En concreto, en Educación Financiera nos parecía fundamental informar y sensibilizar en materia de finanzas sostenibles, aclarando conceptos y animando al compromiso, tanto personal como empresarial, con el equilibrio armónico entre el desarrollo económico y el desarrollo social y ambiental.
Nos marcamos como objetivo incluir conceptos y contenidos relacionados con finanzas sostenibles en todas nuestras actividades adaptados, tanto en contenido como en formato, para llegar lo mejor posible al público objetivo de cada una de ellas. Algunos ejemplos a destacar:
La España vaciada, y cómo se dota de servicios, es uno de los grandes retos que debe asumir el país en los próximos años para evitar la creciente despoblación rural. ¿En qué medida su organización trabaja en esta línea de actuación?
Fundación Ibercaja tiene ámbito nacional, pero tiene su alcance principal en Aragón, donde la dispersión geográfica es muy elevada porque disponemos de un extenso territorio con la mitad de la población concentrada en la capital de la comunidad autónoma y las capitales de provincia. Conscientes de esta realidad, y convencidos de que la digitalización es clave para fijar población, nuestra Entidad trabaja desde hace tiempo por acercar programas, en especial de Educación Financiera a personas mayores del medio rural.
Para ello, además de aprovechar las oportunidades que brinda la banca online, hacemos un trabajo previo de alfabetización digital con este colectivo que les permita acceder y manejar diferentes dispositivos. Con esta iniciativa, invitamos a los mayores de 65 años a conocer los riesgos de la banca y comercio online, pero también a perder el miedo que en ocasiones nos genera el desconocimiento.
Para llevarla a cabo, nos coordinamos con COAPEMA, Consejo Aragonés de Asociaciones de Personas Mayores, para difundir la convocatoria y organizar las actividades en diferentes municipios, de forma presencial y conectados en tiempo real por streaming. ¿De qué manera su pertenencia a CECA le permite generar sinergias con otras empresas de su sector que impacten positivamente en la sociedad?
Pertenecer a CECA, y en concreto al grupo de Educación Financiera, es una ocasión magnífica para compartir experiencias, de aprender de nuestros homólogos, de celebrar actos conjuntos en los que poner en valor y dar visibilidad a la labor que realizamos.
Por otro lado, CECA canaliza nuestra participación en el Plan Nacional de Educación Financiera, facilitándonos información de los reguladores e instituciones y favoreciendo la comunicación entre las entidades que pertenecemos a esta entidad. Es, en definitiva, un altavoz para poner en valor la labor de las entidades financieras y sus fundaciones y un elemento clave para proponer iniciativas que respondan más y mejor a las necesidades detectadas por los reguladores. ¿Cómo valora el proyecto FUNCAS EDUCA que lleva tres años invirtiendo recursos en Educación Financiera?
Los recursos de FUNCAS EDUCA han sido fundamentales para el crecimiento y continuidad de nuestro programa Educación Financiera Ibercaja y para cumplir con nuestro objetivo de acercar la cultura financiera a toda la sociedad, desarrollando acciones que promuevan una “alfabetización financiera” básica para todos los ciudadanos en todas las etapas de su vida.
Este impulso de FUNCAS EDUCA nos ha permitido aumentar el número de acciones y, por lo tanto, el número de beneficiarios tanto en las actividades presenciales como en las actividades y aplicaciones online, a las que dedicamos más recursos especialmente después de la pandemia. ¿Qué importancia le otorgan a la comunicación y puesta en valor de sus avances socialmente responsables?
Uno de los compromisos que Fundación Ibercaja ha adquirido con la sostenibilidad es el de ser altavoz de las acciones socialmente responsables, tanto las propias como las de otras entidades y empresas que sirvan de ejemplo y motivación a otras que quieran dar los primeros pasos en este tipo de acciones. Para ello, participamos en diferentes jornadas y medios de comunicación relacionados con la responsabilidad social y la sostenibilidad, y organizamos eventos a los que invitamos a empresas que compartan sus experiencias y a expertos que acerquen de forma clara la regulación existente enfocando en clave de oportunidad las posibilidades de adelantarse a un mercado cada vez más exigente. ¿Qué retos y desafíos han identificado para el colectivo que representan en el ámbito de los ODS a corto, medio y largo plazo?
Fruto de un análisis exhaustivo, tanto a nivel interno como externo, en relación a la Agenda 2030, la actividad de Fundación Ibercaja está centrada en dar respuesta a las necesidades de la sociedad civil, comenzando por la más cercana, la de nuestro territorio. Así, hemos sido realistas priorizando aquellos objetivos en los que podemos aportar mayor valor, y que son coherentes con nuestra trayectoria y nuestra razón de ser. Fundación Ibercaja ha integrado la Agenda 2030 en la estrategia de la Entidad, y ha adquirido un doble compromiso:
Fruto de este compromiso hemos lanzado un programa de acompañamiento a las empresas para integrar la sostenibilidad en su estrategia de negocio, llamado “Vamos juntos hacia la sostenibilidad”.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables “Educación Financiera”, en colaboración con la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Funcas y el WSBI (IMCA).
La Secretaria de Turismo del Gobierno de Guerrero, la Facultad de...